Te explicamos paso a paso cómo darte de alta como trabajador por cuenta propia en el año 2023.
Tienes una idea de negocio, has estudiado la viabilidad de la misma y posees la financiación necesaria para ponerla en marcha... ¡Entonces ya tienes gran parte del camino recorrido! Ahora es el momento de empezar a creer con fuerzas que puedes convertir tu proyecto en una empresa con bases sólidas.
Decisiones previas antes de darse de alta como autónomo
Antes de inscribirte como autónomo y poner en marcha tu negocio, es importante que dispongas de información fiable y actualizada sobre los trámites que tienes que realizar. Esta será la mejor forma de que tengas una idea clara de todo el trabajo que vas a tener que llevar a cabo.
- ¿Realizarás los trámites por tu cuenta o contarás con los servicios profesionales de una asesoría? Si tus conocimientos no son suficientes, es aconsejable recurrir a los servicios de un asesor profesional que te asegure que las gestiones pertinentes se tramitan de forma correcta.
- ¿Vas a ejercer como persona física o jurídica? En función de la respuesta, para darte de alta en Hacienda deberás presentar la declaración de distintos tipos de impresos. También existen diferencias en el modelo de tributación y en la cuota mensual a pagar.
- ¿Tu actividad se desarrollará en casa o en un local alquilado? La respuesta afectará al registro de tu actividad en el IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas).
- ¿Tienes derecho a la tarifa plana para autónomos? Beneficiarte de la tarifa plana supondrá un considerable ahorro en el total a pagar, pero debes asegurarte de que realmente reúnes los requisitos para poder acogerte a ella.
Una vez tengas claras estas cuestiones, será el momento de comenzar con el proceso burocrático.
Trámites para los trabajadores por cuenta propia
Los autónomos deben realizar los trámites correspondientes a la afiliación, la cotización y la recaudación de cuotas.
Cómo gestionar el alta y los trámites de la Seguridad Social
La Orden ministerial ESS/214/2018 de 1 de marzo de 2018 establece que todos los autónomos tienen la obligación de incorporarse al Sistema RED (Sistema de Remisión Electrónica de Datos), lo significa que esta es la vía online obligatoria para realizar los trámites correspondientes a la afiliación, la cotización y la recaudación de cuotas. Exclusivamente a través de este mismo medio también se realizarán todas las notificaciones y comunicaciones de la Tesorería General (TGSS).
- Sistema RED (Remisión Electrónica de Datos). A través de esta vía online, un autorizado RED puede actuar en representación del trabajador por cuenta propia.
- Sede Electrónica de la Seguridad Social (SEDESS). A través de los servicios electrónicos disponibles en la SEDESS, los autónomos pueden efectuar todas sus gestiones para comenzar su andadura como empresarios.
Base de cotización y cuota resultante para el año 2023
Para todos los nuevos autónomos en España, es importante fijar la base de cotización a la que se van a acoger, ya que de ella dependerá la cuota mensual que se deberá ingresar en la Seguridad Social.
- La base mínima para cotizar en 2023 está pendiente de ser aprobada.
- Con una base máxima de 4495,50 euros mensuales, la cuota resultante es de 1266,66 euros al mes.
- Para los autónomos societarios, la base mínima queda fijada en 1000 euros al mes y la cuota a ingresar en la Seguridad Social es de 310 euros al mes.
Tarifa Plana: ¿cuánto cuesta ser autónomo por primera vez?
La Tarifa Plana es una bonificación creada para los nuevos autónomos de España. Si el trabajador por cuenta propia cumple con los requisitos exigidos, no es necesario darse de alta ni realizar ningún trámite, sino que la tarifa se aplica por defecto.
Según lo establecido para el año 2023, este tipo de tarifa pasa por un total de tres tramos:
- Primeros 12 meses. Si el autónomo cotiza por la base mínima, durante los primeros 12 meses deberá paga una cuota mensual de 60 euros. Si se elige una base mayor, la cuota resultante será el 20% de la base elegida (es decir, se obtiene un 80% de deducción).
- Del mes 13 al 18. La bonificación será del 50% de la base elegida.
- Del mes 19 al 24. Se mantiene una bonificación del 30% de la base por la que se ha decidido cotizar. Para hombres menores de 30 años y mujeres menores de 35 años, el plazo se amplía durante 12 meses más.

Información adicional para autónomos
Para toda persona física o empresa que inicia una actividad económica es obligatorio presentar en Hacienda el modelo 036 (pymes) o el 037 (personas físicas) debidamente cumplimentado. Este trámite se puede realizar presencialmente o vía online.
Pasos para regular la situación como empresarios en Hacienda
Una vez hayas escogido el modelo a presentar, es importante que sigas los siguientes pasos:
- Elige el epígrafe IAE que mejor se adapte a tu proyecto de negocio. Esto determinará cómo tienes que facturar (con o sin IVA, con o sin IRPF) y qué tipo de declaraciones trimestrales estás obligado a presentar.
- Debes solicitar que te incluyan en el ROI ( Registro de Operadores Intracomunitarios) en el caso de que vayas a realizar transacciones con empresas europeas.
- Si tu actividad profesional incluye exportaciones o importaciones, debes registrarte en el DUA (Documento Único Administrativo).
- Recoge toda la información sobre el local donde vas a desempeñar tu trabajo. No puedes olvidar que también vas a necesitar los permisos municipales para la apertura y para las licencias de obras en el caso de que sea necesario hacer más reformas.
- Tramita tu certificado digital.
Requisitos para trabajadores en situación de pluriactividad
Si estás trabajando para una empresa y tienes un proyecto en mente, debes saber que puedes compatibilizar tu trabajo con el proyecto de autónomo.
- Los primeros 18 meses: reducción del 50% de la base mínima.
- Los siguientes 18 meses: reducción de un 75% de la base mínima.
La importancia de conocer las obligaciones tributarias como autónomo
Llegados a este punto, puede decirse que ya sabes todo lo que necesitar para regular tu situación con Hacienda y con la Seguridad Social. Como ves, tampoco es demasiado complicado.
- El régimen fiscal en el que vas a tributar.
- Las obligaciones fiscales que adquieres.
- Cómo debes facturar dependiendo del tipo de venta, cliente o proveedor.
- Cómo tributar el IVA y el IRPF tanto a la hora de presentar tus impuestos, como en las facturas.
- Cómo hacer una factura de autónomo correctamente, registrar los gastos deducibles y cuáles de ellos se pueden considerar como bienes de inversión. Todos estos son temas que debes controlar para llevar al día los libros de registro.
- Qué tipo de autoliquidación tendrás que presentar cada trimestre.
- Qué declaraciones informativas estás obligado a presentar al finalizar el año fiscal.
- Cómo presentar los impuestos trimestrales.
- Qué compras podrás anotar como gastos deducibles.
Errores comunes que son objeto de sanción
Darse de alta es la parte fácil de hacerse autónomo. Lo difícil llega después, así que debes estar alerta con los errores más comunes por los que Hacienda puede sancionarte.
- Incumplimiento de las fechas de presentación de los impuestos (IVA, IRFPF, etc.).
- Error en la presentación de las autoliquidaciones.
- Solicitud indebida de incentivos fiscales.
- Anomalías en la contabilidad.
- Incumplimiento del reglamento de facturación. Es importante saber cómo hacer una factura de autónomo, ya que presentar datos falseados o dejar de expedir una factura pueden ser consideradas actividades con sanciones muy graves.
- Entorpecer la actuación de Hacienda.
